Escuela de enfermería en tuberculosis
JUSTIFICACIÓN
La tuberculosis es, después de SARS-CoV2, la enfermedad infecciosa que mayor mortalidad ocasiona en el mundo. España es según la Organización Mundial de la Salud como un país de baja prevalencia, por lo que no es inhabitual encontrar cierto desconocimiento de los aspectos teóricos y prácticos de la enfermedad en sus distintas fases.
La irrupción de la pandemia Covid-19 ha ocasionado una desviación de recursos de los que no se escapan los programas de control de la TB, lo que ha ocasionado ya un aumento en la mortalidad a nivel global y es de prever un aumento significativo en la incidencia en los próximos años. Por otra parte, un 75-80% de los casos de TB en nuestro medio son de localización pulmonar y/o pleural. Por todo ello, se ha considerado oportuno la realización de un curso de formación al personal de enfermería que aborde de una forma práctica los distintos aspectos de la enfermedad a nivel de prevención, diagnóstico, tratamiento y de su control epidemiológico.
¿A quién va dirigida esta formación?
Personal de enfermería de cuidados médico quirúrgicos y fisioterapeutas
OBJETIVOS
Objetivos generales:
Capacitación del personal de enfermería respiratoria para lograr un manejo adecuado y eficiente en la sospecha, diagnóstico, prevención, tratamiento y estudios epidemiológicos de un caso con enfermedad o infección latente TB, siempre siguiendo la evidencia científica de los planes, protocolos y guías de referencia.
Objetivos específicos:
- Conocer la etiología, epidemiología, mecanismos de transmisión y tipos de tuberculosis (TB).
- Reconocer signos y/o síntomas de alerta de sospecha de una TB y saber a dónde derivar al paciente
- Conocer los criterios de infección latente y TB activa
- Adiestrarse correctamente en la técnica de Mantoux y de los distintos IGRA (Interferon-Gamma Release Assays).
- Conocer cómo se realiza la correcta recogida y envío de los distintos tipos de muestras para el laboratorio de microbiología.
- Conocer los fármacos de la TB y su manejo. Saber instruir al paciente sobre su toma correcta, efectos secundarios, interacciones, etc.
- Aprender a realizar la monitorización adecuada del tratamiento de la TB, lograr adherencia al mismo y conocer los tipos de supervisión en la toma de medicación.
- Conocer cuáles son las medidas de aislamiento e higiene que se deben de llevar a cabo en la TB: por parte del paciente, de sus contactos y del personal sanitario.
- Aprender a elaborar un buen censo de contactos para poder organizar un correcto estudio convencional de contactos (ECC), siguiendo el esquema de los círculos concéntricos y estableciendo las prioridades de estudio de los mismos: contactos de alta, media y baja prioridad.
- Conocer las indicaciones de los cribados de infección tuberculosa.
- Conocer la situación actual de la TB en España y América Latina así como de los diferentes programas y las distintas funciones de la Unidades de TB.
- Conocer la influencia del Covid-19 sobre la TB.
- Adquirir conocimientos generales sobre las MNT (micobacterias no tuberculosas).
- Conocer nuevos retos sobre la TB: vacunas, fármacos, nuevas técnicas de diagnóstico de infección y progresión a enfermedad.
PROGRAMA DOCENTE
Coordinadores:
- Luis Anibarro García, Unidad de Tuberculosis del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra.
- Ana Isabel Gorís Pereiras, Unidad de Tuberculosis del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.
La actividad formativa consta de 12 módulos:
1- Etiología, epidemiología, mecanismos de transmisión, tipos de tuberculosis (TB).
Juan Francisco Medina Gallardo. Servicio Neumología. Hospital universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
2- Diagnóstico.
Fernando Alcaide Fernández de Vega. Servicio de Microbiología. Hospital universitari Bellvitge, L’Hospitalet de Llobegrat, Barcelona
3- Técnicas diagnósticas.
Concepción Rodríguez García. Servicio de Neumología. Hospital universitario San Agustín. Avilés, Asturias
4- Tratamientos.
Rafael Vázquez Gallardo. Unidad de Tuberculosis. Servicio de Neumología. Complexo hospitalario universitario de Vigo.
5- La consulta de enfermería (I).
Amparo Grijota Camino. Unidad de Tuberculosis. Hospital universitari Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
6- La consulta de enfermería (II).
Nieves Chouciño Garrido. Unidad de Tuberculosis. Servicio de Neumología. Complexo hospitalario universitario de Vigo
7- Estudio de contactos.
Edurne Bikuña Ugarte. Gestora de casos de TB. Hospital de Zumárraga, Gipuzkoa
8- Cribados de infección tuberculosa.
Jesús Rodríguez González. Servicio de Neumología. Hospital universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.
9- Programas de control de la TB en España y Latinoamérica.
Teresa Rodrigo Sanz. Gestora de Proyectos. Programa de Investigación Integrado de Tuberculosis y Micobacterias No Tuberculosas (PII TB&MNT) de la Fundación Respira de SEPAR. Logroño, La Rioja.
10- TB en tiempos de covid-19.
Mª Luisa Aznar Ruiz de Alegría. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital universitari Vall d’Hebrón. Barcelona
11- Micobacterias no tuberculosas. Aspectos generales.
Julia Amaranta García Fuertes. Servicio de Neumología. Hospital Txagorritxu, hospital universitario de Araba, Vitoria.
12- El futuro de la TB.
Cristina Vilaplana Massaguer. Unitat de Tuberculosis Experimental. Fundació Institut Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El curso consta de 12 unidades en formato presentación Powerpoint locutada clases de 20 minutos de duración y un examen final con 25 preguntas con respuestas múltiples.
Cada unidad tiene un tiempo aproximado de realización de 30 minutos y 1 hora y media para el examen. Total 7 horas y media.
El alumno dispone de 3 semanas para finalizar el curso desde la fecha de inscripción
Se deberá superar un examen de 25 preguntas tipo test con 5 posibles respuestas (solo una correcta) que se realizará una vez finalizadas las 12 unidades del curso.
Deberá superarse el 80% de las preguntas. Se permitirán 2 intentos.
Para cualquier duda sobre la metodología, el contenido, etc, el alumno podrá ponerse en contacto con los coordinadores por mail (formacion@separ.es) que, resolverán la misma, o se la harán llegar al ponente al que vaya dirigida de ser el caso.
COSTE DE LA INSCRIPCIÓN
El coste de la inscripción para los NO socios es de 250 € y se puede realizar desde nuestra Tienda Virtual.
Gratuito para los socios SEPAR
ACREDITACIÓN
Actividad docente acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries con 1 crédito
Nº Registro: 09/033850-IN
Fecha del inicio del curso: 25 de enero de 2023
Finalización del curso: 24 de enero de 2024
Con la colaboración de: